Principales problemas del sistema de salud en el Perú

El servicio hospitalario peruano está compuesto de una serie de establecimientos de salud clasificados en 3 niveles. El primero incluye postas de salud, consultorios médicos, centros médicos y policlínicos. El segundo nivel corresponde a hospitales de atención general y especializada; mientras que el tercero agrupa a hospitales con mayor capacidad de servicio e institutos especializados. Exploramos dos de los problemas más importantes de este sistema y reflexionamos sobre ello.

Centralización

Según cifras del Ministerio de Salud (Minsa), Lima concentra la mayor cantidad de establecimientos en sus tres niveles, sobre todo los institutos especializados: de los 15 que existen, 10 se encuentran en la capital. Uno de los grandes problemas del sistema de salud peruano es esa centralización. “Si en el país existen 24 regiones, cada una debería funcionar como un pequeño ministerio con niveles terciarios, secundarios y primarios para que la gente tenga acceso a ellos en sus vecindarios, sostiene el doctor Elmer Huerta, asesor médico de RPP

Uno de los grandes problemas del sistema de salud peruano es esa centralización

El fortalecimiento del sistema de salud primario desde los gobiernos regionales es vital para que esta descentralización sea efectiva, puesto que en los centros médicos y postas (o puestos, para campañas de prevención y atenciones menores) deberían resolverse el 85% de las necesidades médicas.  Al tener un sistema de salud primario débil, la atención en provincias también decae.

Fragmentación

La unificación de los subsistemas de salud en el Perú es una de las cosas en la que muchos expertos y autoridades coinciden, es necesaria para afrontar los problemas del sector. En Perú existen hasta 5 de ellos: Sistema Integral de Salud (SIS) del Minsa, Seguro Social de Salud (EsSalud) del Ministerio de Trabajo, las sanidades de las fuerzas armadas, la sanidad de la Policía Nacional y los servicios privados.

Tener varios sistemas de salud segmenta también la calidad de la atención, su financiación es distinta y, por tanto, se clasifica a los grupos de personas que se atienden. Diferentes oficinas, procesos separados, enfoques específicos, todo eso ralentiza el sistema sanitario que al unificarse podría empezar a trabajar en diferentes tareas para alcanzar la interoperabilidad.  Por ejemplo, un sistema único de comunicación con pacientes en clínicas y hospitales de todos los niveles y además la historia clínica universal que abarataría costos en actividades operativas, tiempos de atención y gestión de citas.

interconectar el 50% de los establecimientos médicos en el país

¿Son solo promesas?

De acuerdo con el portal Salud Digital, el plan del gobierno del Perú es interconectar el 50% de los establecimientos médicos en el país para extender los servicios de telesalud en las regiones apartadas geográficamente de las grandes ciudades. Asimismo, el hasta hace poco presidente de la nación, Pedro Castillo, explicó en una intervención ante el congreso la implementación de la historia clínica digital en 90 establecimientos que pertenecen al MINSA(Ministerio de Salud)

 Se impulsará, dijo Castillo, la Red Nacional de Centro de Ciudadanía Digital, un plan integral de digitalización, en colaboración con entidades públicas y privadas. Sin embargo, habrá que ver cómo influye la inestabilidad política en los tiempos actuales para que estas promesas puedan concretarse. Hay que decir que este plan implica un trabajo de largo aliento avalado en políticas y leyes que faciliten, sostengan y depuren la transformación digital de la salud, tarea no solo de un gobierno sino de todos los sectores relacionados con ella.

Agenda Digital del sector Salud

La resolución ministerial No 816-2020/MINSA ha retomado la aprobación el documento técnico: Agenda Digital del sector Salud 2020-2025, con el fin de establecer objetivos, estrategias y acciones en salud digital, este es un instrumento que permite la articulación y conducción del sector promoviendo la transformación digital con el uso intensivo de nuevas tecnologías. Actualmente se encuentra en fase fundacional “que consiste en planear y liberar productos, así como generar las condiciones y estructura para desplegar acciones concretas”

En el 2023 estaba contemplado el inicio de la fase 2 que corresponde al fortalecimiento de acciones realizadas en la primera fase, relacionadas con la digitalización de procesos, creación de sistemas de información integrales y la interoperabilidad de herramientas como la HCE(Historia Clínica Electrónica).